Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2010

Entrevista a Daniel

Después de mucho tiempo (sí, lo sé, lo sé, ¡y lo siento!), volvemos con la tercera entrevista de nuestro blog. Esta vez nuestro entrevistado es un chico de 19 años, Daniel, el cual nos habla a continuación de lo que supone haber perdido la vista con 14 años.


P: ¿Podrías explicarnos en qué consiste tu problema asociado a la vista y cuál es la causa?

R: Mi problema radica en un glioma óptico, situado en el quiasma, que es una zona cerebral en donde se cruzan, entre otras cosas, los nervios ópticos. Esto sumado a una hidrocefálea (acúmulo de líquido en la cabeza) producida por la obstrucción que efectuaba esta masa en el canal ependimario, atrofiaron de manera progresiva, casi en 5 años, mi vista, hasta dejarla tal y como está a día de hoy…prácticamente nula.

La causa del crecimiento de este glioma no se sabe, crece igual que te puede crecer una berruga, la nariz más de lo habitual o pelo en la espalda.


P: Sabemos sin embargo, que no hace muchos años, eras una persona que poseía una total visión. ¿Cuál fue tu reacción al advertir tu ceguera? ¿Y la de tus familiares y amigos?

R: Al principio he de reconocer que fue algo chocante, a la par que frustrante, pero por suerte tengo la familia que tengo, y los amigos que tengo (esta mención es sólo para los buenos) que estuvieron ahí en todo momento, y me hicieron ver que no era el final, ni mucho menos. Si es verdad que seguramente es más fácil vivir con vista, pero no por no tenerla se acaba el mundo.

Una vez adoptada esta filosofía, intenté seguir con una vida lo más normal posible, siendo consciente de que para algunas cosas necesitaría o bien más tiempo, o bien medios diferentes a los cotidianos…

Por suerte, a medida que me fui metiendo en el mundillo O.N.C.E. fui conociendo a personas que me hicieron ver que la ceguera no era sino una cualidad más que te define como indivíduo…podíamos haber sido ricos, y no sé que es peor….

Gracias a la ayuda de mis familiares, de mis amigos reales, y de los nuevos amigos que se incorporaron tras mi pérdida de visión pude seguir labrando un día a día que no era regido en exclusiva por mi ceguera

Gente como María del Pino, o la T.R. conocida oncealmente como Cuqui, me mostraron la mayoría de los medios y maneras para seguir adelante, profesores como Carmen Sanz, Jaime Muñoz me motivaban semanalmente a no abandonar mis estudios, pero sin lugar a dudas algo realmente motivante tiene este mundo…es la gente que en el radica.
Gente que lucha día a día por no ser diferente a los demás, por conseguir una autonomía que les permita una vida lo más independiente, pero a la vez lo más interrelacionada posible.

Cabe destacar aquí al gran José, “el pichón”, que me enseñó que la tecnología no es un obstáculo, sino la mejor manera de ayudarnos a los que poseemos una deficiencia sensorial, a la par que el valor de la verdadera amistad de un amigo, Noe, Ro, Ana y javi entre otros que me enseñaron el valor de una sonrisa sin necesidad de una imagen, la autora de esta entrevista… que inunda cientos de momentos inolvidables con sonrisas profiden, o compañeros estudiantiles actuales tales como Andrés, Elena o Vero, entre muchos otros más, que no cito no por falta de ganas, sino porque no cabrían todos en un documento… (y no es una excusa Vivó…Laia).


P: ¿Qué nos puedes contar de tu periodo de adaptación a tu nueva forma de vivir? ¿Te pareció difícil el aprendizaje del braille, el uso del bastón, etc?

R: Hombre, para nadie es fácil el modificar prácticamente todos los que haceres diarios que durante toda tu vida has realizado de una manera determinada. No es que tampoco fueran difíciles, pero por suerte las ganas con las que los cogí, y el entusiasmo que me invadió al ver que gracias a estas nuevas formas podría recuperar una vida más o menos normal, me lanzaron de lleno a incorporar todas estas nuevas maneras de interactuar con mi medio.

Gente como Mi T.R. Cuqui, mis compañeros y mi familia fueron mostrándome múltiples posibilidades de hacer cada cosa y ayudándome cuando me trababa en su aprendizaje Así que, aún a riesgo de sonar prepotente, con la ayuda facilitada… No fue algo extremadamente complicado.


P: ¿Hechas de menos tu vida antes de perder la vista? Si pudieras, ¿cambiarías el pasado? ¿Y si te dieran en la actualidad la posibilidad de volver a ver?

R: Sería hipócrita si dijera que con vista se vive peor que sin ella, pero como todo pasa por algún motivo concreto, y todo nos aporta cosas buenas y cosas malas…a día de hoy, si por recuperar mi vista hubiera de perder las amistades ganadas, el cariño encontrado, la bondad desinteresada…,no volvería atrás.

Todo pasa por algo, y todo lleva a algo siguiendo un para qué y un por qué, sólo hay que acogerlos como vengan.


P: A pesar de todo, los que te conocemos sabemos del humor con que te enfrontas a la vida. ¿Cómo lo consigues?

R: Dice una de mis frases favoritas: “el humor es la cima de la inteligencia”. Me atrevería a responderte con otra pregunta: “?se vive mejor encerrado en tu cuarto todo el día lamentándote de tu desfortunio personal, y oyendo constantemente la frase… pobrecito?. No es el prototipo de vida que imagino cuando me da por recrear mi fantasía. Nadie ha dicho que ser ciego sea plato de buen gusto, pero como casi todas las cosas en la vida… con una sonrisa se pasa más fácil.


P: ¿Crees que ha cambiado tu forma de ser desde entonces?

R: En gran parte sí. He aprendido a ser ligeramente más humilde, más honrado, a saber que ninguno es superior a los demás, por mucha diferencia que exista entre individuos, bien sea física, psíquica o sensorial, pero sobre todo he aprendido a disfrutar de cada milésima de segundo que pasa ante mí, pues hoy puedes ser la persona más afortunada y mañana no levantarte de la cama y, por consiguiente, perderte todas las maravillas que día a día circulan a nuestro alrededor.


P: Háblanos de tus actividades actuales: estudios, hobbits, etc.

R: Actualmente me encuentro estudiando fisioterapia, ciencia que al igual que otras cuantas todas ellas relacionadas con el trato con las personas, me entusiasman. Además me gusta la literatura, la música en especial del tipo Rock y celta, una buena tarde de risas con los amigos, los momentos de juego con mi hermana, la naturaleza y, de manera muchas veces incomprensible…. Las mujeres.
Hay muchas otras perspectivas futuristas que ocupan de pleno mis más próximos ideales, como puede ser el sacarme el título de monitor de ocio y tiempo libre para disfrutar con todo tipo de gente de la misma manera que lo han hecho y me han enseñado a hacer todo el equipo de monitores durante los años en los que he podido asistir a los campamentos de la O.N.C.E. Con gente como Pilar, Bis, David y una tira extensísima de monitores he aprendido valores vitales tales como la amistad, la sinceridad de la gente buena de corazón, el compañerismo entre todo tipo de personas y, sobre todo, a dar sin esperar.


P: ¿Tienes miedo al futuro?

R: ¿Debería de tenerlo?. Si que es verdad que todo cuanto me rodea es una incógnita en el más constante de los cambios, pero muchas veces prefiero no pensar en el futuro…todo llegará. De momento el presente me convierte en el más feliz de los sujetos…¿Por qué no sonreír?.


Desde aquí, darle las gracias a esta increíble persona que a pesar de todo, y ya sea en casa, en las clases de fisioterapia, de “charreta” con los amigos, o incluso en el hospital, nos alegra cada día con sus risas, sus sonrisas, sus ganas de vivir y su humor. Porque, de los que conocen a este chico, ¿Quién no ha oído alguna vez un chiste malo de Dani? ¡Dicho con mucho cariño!

martes, 10 de marzo de 2009

Entrevista a Jordi Fernández de la Prada: "Palo a Palo"

En esta segunda entrevista, te ofrecemos la oportunidad de ver la ceguera desde otra perspectiva.
Jordi,
este chico de 26 años, nos cuenta su vida marcada por las dificultades y la constante superación de problemas.

Pregunta: Sabemos que tu infancia ha transcurrido de una forma diferente a lo que podría considerarse como normal. ¿Podrías comentarnos algo al respecto?
Respuesta: Bueno, lo único que puedo decir de mi infancia es que ha sido bastante dura al haber sido deficiente visual hasta los 13 años. Y sobretodo lo que conllevaba ser de Educación Integrada, pues me fue bastante mal ya que no querían aceptarme en ninguna escuela por mi problema de visión. A los 7 años entré en el colegio de la ONCE, y de esa parte creo que ya no hay mucho que contar. Creo que mi infancia podría haber sido mejor, porque además de cogerme en los principios de la integración, tuve un padre que daba mucho que desear, así que la verdad he tenido muy mala suerte.

P.: A pesar de esto has logrado seguir adelante. ¿Cómo has conseguido superar todos estos problemas y continuar tu vida?
R.: A base de esfuerzo, a base de mucho esfuerzo, de no derrumbarme, y especialmente gracias a la ayuda de mi madre. A mi madre habría que hacerle un monumento. Y sobre todo lo superé al cambiarme de ciudad; yo vivía en Barcelona y me mudé a Jerez, consiguiendo superar bastantes problemas de los que tenía.

P.: ¿Cómo ha reaccionado tu entorno cercano ante tu situación? ¿Y la sociedad en general?
R.: Mi madre bien. Mi madre se volcó mucho en mí, me dio mucho cariño. Pero mi padre se fue alejando de mí, al igual que mi familia cercana, y prácticamente mi madre y yo vivimos solos, tanto que llegamos a pegarnos: si uno lloraba, lloraba el otro; si uno reía, reía el otro. Digamos que existía una conexión entre ambos.
Con la gente que me conoce, al principio, siempre bien; pero al darse cuenta de mis problemas, se distancian. Esto es, debido a que yo, a parte de la ceguera, tengo muchos problemas de salud; tengo un síndrome genético llamado Alstrom, producido por la unión del ADN de mis padres, los cuales son portadores de ese gen, y por tanto, pasándomelo a mí. Ésto me genera diabetes tipo 2, por lo que tengo que tomar pastillas; me genera problemas de corazón en la válvula Mitral, abierta e insuficiente; y también hipertensión; cirrosis hepática; oscurecimientos en la piel del cuello, nudillos y axilas, que se llama Acantosis Nigricans; falta de audición; ceguera; y problemas de desarrollo y obesidad.
Por todo ello, cuando la gente me conoce, desaparece o comienza a tratarme a patadas hasta que decido no ir más con ellos porque estoy harto de ser el blanco de las burlas, bromas pesadas, etc.

P.: ¿Crees que se te ha ofrecido el mismo apoyo y ayuda que a cualquier otra persona? ¿Y oportunidades en la vida?
R.: La verdad es que no os lo puedo decir, porque no conozco a nadie con mi mismo síndrome. Pero yo creo que sí; lo que es la escuela, lo que es estudios sí. Pero en lo que respecta a la vida personal y social, relacionarme con la gente, ha sido más complicado; he salido peor parado, por lo que comentaba antes, lo que conlleva el gran número de problemas de mi enfermedad. Eso siempre hecha atrás a la gente, que dice cosas sin sentido, sin saber, tiene reacciones que no son correctas, prejuicios y creencias falsas por falta de información.
Oportunidades en la vida no. Eso no, porque, por ejemplo, he tenido que dejar de lado uno de mis mayores sueños: ser fisioterapeuta. Además, en los estudios me he sentido completamente solo porque los profesores no han sabido ayudarme. Incluso me estoy planteando dejar el curso de masaje chino que estoy haciendo ahora, porque no me está ayudando nadie. Con eso creo que he tenido menos oportunidades que el resto. La ONCE tampoco me ha ayudado en lo que se refiere a recursos humanos.

P.: Sabemos que estudiaste y estás estudiando diferentes modalidades de quiromasaje. ¿Escogiste estos estudios por voluntad, o porque dentro de estas opciones que te comentábamos, no tenías otra alternativa?
R.: Yo quería estudiar masaje. Así que, en parte sí y en parte no. El masaje siempre me ha gustado, siempre he querido dedicarme a él, aunque mi gran ilusión hubiera sido ser fisioterapeuta. Pero por no quedarme sin hacer nada, decidí hacer quiromasaje, como un suplente de lo que yo deseaba; una opción que tuve que escoger a raíz de estos problemas.

P.: ¿Cómo es tu relación con tu entorno estudiantil (profesores, compañeros,…)? ¿Crees que se te han aportado las suficientes adaptaciones como para realizar tus estudios con relativa normalidad?
R.: Con mis compañeros durante los días del curso, todo muy bien; estoy integrado, estoy muy bien. Pero en el momento de comprometerse para cosas como quedar para estudiar, salir una tarde, etc., todo cambia. Al momento de salir de allí, todos desaparecen enseguida. Todo debido al advertir el gran número de problemas que mi enfermedad conlleva, el hecho de que me tengan que guiar, me tengan que hablar más alto debido a mi baja capacidad de audición… Pero lo que es el entorno de la clase, muy bien. Además, el profesor es majísimo, sabe muchísimas cosas. Incluso una vez me comentó que en lo que estamos haciendo en el curso, voy mucho más avanzado, ya que uno de los temas a tratar es enseñarles a realizar masajes sin ver, algo que yo hago siempre. Y los compañeros ya digo, cuando estoy con ellos muy bien, pero no quieren comprometerse. Esto es algo que yo veo una cosa absurda, tener que amoldarse un poco a mí (al hecho de que tengo que tomar pastillas y precise de alguna ayuda para ello, que puedan guiarme…). Pero como en esta sociedad tan… esto todavía no es posible en algunos casos…
Sí, adaptaciones sí. Me han enviado un libro en CD que dan a todos, para que yo también lo tenga. Cada mes también me dan un DVD, al igual que a todos; y la ONCE me ha dejado un Braille’n Speak. De hecho, la ONCE me ha dado una beca para pagar el curso. En cuestión de lo que es material y ayuda económica no tengo ninguna queja. De lo que sí me quejo es de la falta de un profesor de apoyo que pueda ir allí, que le pueda aconsejar a mi profesor. Porque otros profesores (en el instituto, en el otro curso de masaje) se veían con dificultades porque no sabían cómo enseñarme. Por eso creo que faltaría un profesional que enseñara a los docentes. Por otra parte, con el Braille’n Speak sí tuve un proceso de aprendizaje para manejarlo; pero en lo que respecta al bastón es diferente. Cuando aprendí a utilizar el bastón tenía miedo porque, digamos que su uso se me impuso, no lo aprendí por voluntad propia, así que le cogí manía, y aún le tengo manía. Incluso al final rompía bastones para evitar tener que usarlos.

P.: Además de estudiar, ¿cómo te gusta aprovechar tu tiempo libre?
R.: Lo que más me gusta hacer es escribir, y luego leer. La música y cantar también, y bailar me encanta. El cine me gustaría si pudiera salir con amigos; pero como no tengo, no puedo. Aunque he de decir que las pocas veces que he salido me ha gustado. Conozco a una persona aquí en Jerez, pero siempre está ocupada para quedar. También formaba parte de JUP, pero se fue deshaciendo. Además, he tenido alguna mala experiencia con esto, como la vez aquella en que nos reunimos en un albergue y se fueron todos de fiesta a un karaoke, dejándome a mí solo en la habitación. Así que, como veis, resumiendo, mi vida es palo a palo.

P.: Y para finalizar, ¿cuáles son tus expectativas para el futuro? Quizá un proyecto que pueda aportarte beneficios en tu venidera experiencia personal sea el desarrollo de la asociación “Santa Lucía”. ¿Qué puedes comentarnos acerca de ella?
R.: Pues ahora mismo ninguna porque estoy metido en una gran depresión; tengo muchos problemas de ansiedad, me creo que no sirvo para nada, que no he conseguido nada en la vida, me encuentro completamente solo, sin trabajo, prácticamente no he aprendido nada, los estudios básicos y un par de cursillos muy breves. Así que, lo único que hago es cada vez hundirme más. Además, la asociación va algo mal porque no se apunta nadie y nadie viene a que le haga masajes, aún habiendo salido en la radio y la televisión. Entonces ésto hace que te deprimas todavía más. A parte, el curso es una vez al mes, yo estoy aquí las 24 horas metido. Así, te vas comiendo a ti mismo; es como una pescadilla que se come la cola, te comes tu propia esperanza. Yo tenía otras expectativas, tenía planes de futuro, pensaba que podría trabajar, la asociación podría ir hacia adelante, hacer salidas con ella… Pero al ver cómo va todo me voy yendo muy para abajo.

P.: Desde aquí te agradecemos, Jordi, tu colaboración en nuestro blog, y especialmente por habernos permitido acceder a una dura realidad, que esperamos de todo corazón cambie a mejor. Gracias por la simpatía y la sinceridad de las que has hecho gala durante esta tarde.
R.: Hablando de la entrevista, quiero deciros que me ha encantado que me la hayáis hecho, sobretodo recordar la bara que os he dado. Es broma. Un beso a las dos periodistas, que me ha gustado mucho, ya que así, he podido desahogarme un poco.

miércoles, 21 de enero de 2009

Entrevista a Alejandro Moledo del Río: "siempre se puede demostrar la valía de muchas maneras"

Alejandro Moledo (al que puedes ver
aquí),
un chico deficiente visual de 22 años estudiante de Periodismo en la Universitat de Valencia, nos concede un interesante recorrido por sus años como universitario, y nos abre las puertas de sus vacaciones veraniegas.

Te animamos a que leas detenidamente esta entrevista, pues creemos que puede darte información completamente verídica acerca de muchas de las entradas anteriores de nuestro blog, y a que des tu sincera opinión sobre ella.


Pregunta: Sabemos que estás estudiando Periodismo, pero ¿qué te impulsó exactamente a elegir esta carrera?

Respuesta: Lo cierto es que no lo tuve claro hasta poco antes de Selectividad. Barajé varias opciones (Ciencias Políticas, Economía y Periodismo), pero al final me decanté por esta última ya que me gusta mucho leer la prensa (especialmente los reportajes y las columnas de opinión) y también escuchar la radio. Por otra parte, pensé en la posibilidad de estudiar Periodismo y Ciencias Políticas al mismo tiempo, pero decidí que con Periodismo sería suficiente, aunque posiblemente si tuviese que escoger ahora, elegiría Ciencias Políticas. Y digo esto porque considero que la carrera es quizás demasiado larga, y que en la Universitat de Valencia al menos, no se da la debida importancia a cosas que a mí me parecen fundamentales como pueden ser el aprendizaje de otras lenguas o la realización de prácticas. De todas formas, tengo pensado hacer un máster o algo similar en Ciencias Políticas cuando finalice esta carrera.

P: Como podemos comprobar, la carrera no es muy de tu agrado, y quizá te hayas encontrado con algunos problemas de tipo académico (mala adaptación de las fotocopias, falta de materiales que te permitan seguir con toda normalidad las clases...) por el hecho de poseer ciertas dificultades visuales... ¿podrías hablarnos sobre esto?

R: Siempre surgen pequeños problemas, pero nada que no pueda solucionarse hablando. Por ejemplo, en Periodismo hay una asignatura de televisión en la que tenemos que utilizar cámaras pequeñas que yo no puedo ver bien. Por ello, le comento esto al profesor y juntos buscamos una alternativa para que yo pueda hacer algo parecido a lo que hacen mis compañeros. También tengo que advertirle de que si escribe algo que tengo que leer de lejos, un compañero o compañera ha de dictármelo. Además, dado que nadie es perfecto, hay ocasiones en que los profesores olvidan traerme las fotocopias ampliadas o no me permiten quedarme con determinados materiales por lógico miedo a que los distribuya.
Nunca me he sentido mal por la aparición de estos pequeños inconvenientes; al contrario, hacen que sea más cierta la afirmación que expresa que siempre se puede demostrar la valía de muchas maneras.

P: Y con respecto a tus compañeros, ¿alguna vez han surgido rencillas a causa de tu deficiencia visual?

R: No, para nada. Cuando era pequeño pensaba que cuando llegase a la universidad ya no iba a tener problemas con el tema de las gafas, y he comprobado que así es, que la gente es lo suficientemente madura como para no sacar a colación ese tipo de cosas sin sentido a estas alturas. Sí, ciertamente he tenido la suerte de estar con muy buenos compañeros en la carrera a pesar de la competitividad. Y es que una cosa es ser ambicioso, y otra muy distinta ser un rastrero sin corazón que no se digna a prestar ayuda a un compañero si la precisa.

P: ¿Tus profesores han sabido sobrellevar la situación de tener en sus aulas a un alumno con problemas en la vista?

R: Por supuesto, aunque algunos se arman pequeños líos, otros se olvidan en ocasiones, como ya he dicho antes, de traerme lo que necesito. Pero esto no me afecta demasiado, porque el hecho de que sufran estos olvidos significa que me tratan como a uno más, que no ponen trabas a mi dificultad visual. De todas formas, creo que hay que dejar siempre muy claro lo que necesitas, pedir lo que te mereces igual que todos, y en resumen, hablar con ellos con toda confianza.

P: Afortunadamente, ya has logrado llegar, a pesar de todo, a tu penúltimo año de Facultad. ¿Crees que cuando finalices la carrera, a la hora de encontrar empleo, se te presentarán problemas, además de los que a cualquiera se le pueden aparecer, por tu discapacidad? Y en caso de tenerlos, ¿te ves capaz de afrontarlos y luchar por un mundo laboral más igualitario?

R: Lo primero es lo primero. Antes de volcarme por entero en la búsqueda de empleo, he de acabar la carrera, cosa que me gustaría hacer en el extranjero si es posible, concretamente mediante una beca Erasmus en la capital belga o en Toronto. Una vez terminada, sí que tendré que encontrar un trabajo. Supongo que se me presentarán dificultades, pero lo que hay que hacer es conocer cuáles son las virtudes y limitaciones de cada uno y aceptarlas. Si por ejemplo quieres trabajar en un medio de comunicación escrito, tienes que demostrar que puedes hacerlo perfectamente, y si no se te da la oportunidad de hacerlo, tendrás que moverte mucho para hacer ver que eres competitivo en el mundo laboral y que, a pesar de tu minusvalía, vas a realizar el trabajo igual que cualquier otra persona. Se trata de plantearse retos, conseguirlos, marcarse otros, no frustrarte si no se obtienen los resultados esperados, y poco a poco ir encontrando tu sitio, el lugar donde seas feliz con lo que haces.

P: ¿Por cuál de las áreas relacionadas con el Periodismo (radio, televisión, periódicos/revistas, etc.) te inclinarías a la hora de comenzar a buscar trabajo? ¿Y ésta la escogerías por preferencia, o por resultarte más sencilla a causa de tus problemas visuales?

R: Supongo que intentaré trabajar en prensa, escribiendo reportajes o colaborando en las secciones de Política y Cultura Internacional, y si esto no fuese posible, en la radio, Aunque la verdad es que recientemente he descubierto que también me apasionan la televisión y el género audiovisual. Me encanta ver programas del estilo de Informe Semanal o Documentos Tv porque considero que poseen una calidad periodística enorme y que cumplen tres funciones básicas (forman, informan y entretienen), pero están escondidos y pasan totalmente inadvertidos a la mayoría de las personas. Además, hablando de la televisión, quizá no me importaría trabajar en ella a pesar de no ver bien. Por ejemplo podría encargarme de la producción, o realizar guiones, voces en Off, doblajes, entrevistas...

P: Además de estudiar, imaginamos que te gustará disfrutar de las tan ansiadas vacaciones de verano. ¿Qué te gusta hacer durante ellas?

R: Lo más bonito para mí es viajar. Esto me permite conocer muchos sitios diferentes, moverme por entornos diferentes a los míos, comer comida diferente, relacionarme con gente distinta, hablar otros idiomas, escuchar otros tipos de música... En definitiva, pequeñas cosas que, poco a poco, me van aportando algo y me hacen crecer como persona

P: Vaya, ciertamente es muy interesante,pero qué experiencias, más concretamente, tuviste la gran suerte de vivir este verano que dejamos atrás?

R: Pasé prácticamente todo el mes de Julio en Dublín intentando aprender inglés, igual que muchos otros estudiantes discapacitados de toda España. Realizamos este viaje dentro del proyecto "viajar y estudiar", lo cuál nos facilitó encontrar un lugar como es la DCU, completamente adaptado a todas las necesidades de cualquier discapacitado. Durante la última semana de estancia en Irlanda grabé un reportaje junto con un amigo, en el que realizamos entrevistas a todos los participantes y a las personalidades implicadas en el proyecto. La grabación del reportaje fue realmente agotadora pero igualmente genial, pues teníamos que filmar las fiestas nocturnas y dormíamos unas escasas seis horas. Respecto a Dublín en sí, he de decir que tras la finalización del reportaje puedo afirmar que es una ciudad que me encanta, sobre todo la cerveza (risas).
Al finalizar el curso de inglés y tras tomar varios medios de transporte, llegué con el tiempo justo a Malvern, un pueblo cercano a Birmingham, donde contratado por la RNIB (algo así como la ONCE pero en Inglaterra), debía hacer de monitor en la segunda parte de un intercambio entre jóvenes ciegos españoles e ingleses.

P: Hablas de tu viaje a la capital irlandesa, y hemos visto el reportaje sobre él, que por cierto, aprovechamos para mencionarte que nos ha parecido realmente bueno (y eso que no tenemos mucha idea de este tipo de cosas). ¿Pero crees que el resto de la gente tendrá esta misma valoración? ¿Piensas que con ayuda del reportaje más personas discapacitadas se verán beneficiadas por el proyecto, y que, finalmente, conseguiremos el anhelado mundo "sin barreras para todos"?

R: Bueno, primero que nada, gracias por tener esa opinión tan buena sobre el vídeo y por apoyarlo tan firmemente.
El reportaje tiene dos objetivos principales. El primero es conseguir que tanto las entidades públicas como privadas se involucren en el proyecto, porque para que todo funcione correctamente es necesario pagar una cierta suma de dinero a personal voluntario (esa cantidad no es precisamente ligera) y sólo dichas identidades pueden hacerlo. El otro objetivo, pero no por ello menos importante, es difundir y promocionar el proyecto con el fin de que lo conozcan el mayor número de personas posible, y hacer llegar a los discapacitados la certeza de que pueden hacerse partícipes de él, que no deben quedarse en sus casas pensando que ellos no tienen la posibilidad de irse al extranjero a mejorar su nivel de un idioma.
Respecto a nuestro ansiado mundo sin barreras, lo que en especial las personas discapacitadas debemos hacer para lograrlo, es apoyar todas las iniciativas que puedan ser beneficiosas y no parar nunca de denunciar todas las barreras que veamos y tratar de vencerlas. Me viene a la cabeza la curiosa historia de un joven opositor que no se presentó a un examen porque el lugar de la realización de la prueba carecía de rampa y él necesitaba utilizarla debido a su silla de ruedas. Si quería hacer el examen, tenían que transladarlo en brazos otras personas hasta el interior del edificio, cosa a la que él se negó rotundamente. Con este ejemplo creo dejar más claro a lo que me refiero cuando hablo de denunciar barreras y vencerlas, porque los discapacitados no queremos conmiseración ni compasión por parte de los que no lo son, únicamente queremos demostrar lo que somos y que podemos hacer la mayoría de las cosas igual que cualquier otra persona.

P: Como ya nos has relatado, as viajado mucho este verano, y tras regresar de Irlanda, te desplazaste hasta una pequeña aldea aledaña de Birmingham (Inglaterra), donde fuiste monitor en un encuentro entre jóvenes ciegos españoles e ingleses. ¿Qué experiencias positivas resaltarías de tu estancia allí?

R: Esta ha sido la tercera vez que he participado en el intercambio: la primera lo hice como estudiante, la segunda como monitor voluntario, y esta última como monitor "titular" contratado por la RNIB inglesa, lo cuál creo que sus jefes hicieron porque les gustó mucho la forma en que lo vivía y lo bien que me lo pasaba y hacía que lo pasaran otros. Al igual que los otros dos años, me encantó el intercambio desde el principio y lo di todo de mí mismo. Considero que toda experiencia es positiva, pues todas son enriquecedoras cultural y lingüisticamente, y además, al acabar el encuentro siempre te llevas a casa nuevas personas con las que puedes seguir en contacto y practicar otro idioma distinto al tuyo.

P: Por último, nos gustaría agradecerte tu tiempo prestado, y habernos contestado con total sinceridad a todas nuestras preguntas. También queremos darte las gracias por la simpatía y las enormes ganas de colaborar que te han caracterizado durante todo el transcurso de la entrevista. Esperamos que te hayas sentido tan agusto como nosotras lo hemos estado contigo. Estamos seguras de que el contenido de tus respuestas interesará a mucha gente.

R: Gracias a vosotras por haber querido que ocupase un pequeño espacio dentro de vuestro blog, y por haberme realizado esta entrevista a la cuál ha sido un placer responder.